lunes, 21 de julio de 2008

Rememorando los entretelones de las Cuotas Individuales de Pesca

En estas interesantes notas, la primera publicada en la Revista "Caretas" Nº 1354 del 16 de Marzo de 1,995, se puede avizorar los entretelones detrás de las Cuotas Individuales de Captura. Hay que indicar que entre las dos organizaciones internacionales que discutían sobre la conveniencia o no de establecer este sistema de cuotas, finalmente se impuso la del Banco Mundial en contraposición a lo que venía afirmando la FAO en el buen manejo que se venía realizando con las Cuotas Globales y que cada año redundaban en felicitaciones. La segunda y más reciente, publicada por el diario El Comercio 13 años después, el 9 de Junio del 2008, se hace pública la intención del mayor inversionista nacional pesquero, el Grupo Brescia, de llevar a cabo un fuerte lobby para establecer "derechos de propiedad" sobre el recurso anchoveta, de tal manera de salvaguardar las inversiones de los industriales de harina de pescado y fortalecerlos para la atracción de nuevos capitales.
______________________________________________

Caretas Nº 1354 (16 de Marzo, 1995)
Alto Ahí

La veda de la anchoveta durará dos meses, mientras pesqueros concuerdan en que el mar tiene un límite.

"En el Perú los empresarios podemos acabar con los recursos pesqueros, antes de que el mercado acabe con los empresarios ineficientes", señaló Javier Reátegui Roselló, en la clausura del "II Simposio Internacional sobre Pesca Responsable: Equilibrio para el Futuro" organizado la semana pasada por la Sociedad Nacional de Pesquería.

En consecuencia, el presidente de la SNP exigió al gobierno que incorpore al sector privado en la implementación de la política pesquera, de investigación y de fiscalización en el cumplimiento de las metas. Según Reátegui, sólo así se garantizará una gestión armoniosa con la necesaria preservación de los recursos marinos, y coherente con la búsqueda de nuevas oportunidades de inversión en el mar.
El peruano Jorge Csirke, Oficial Superior de la FAO, y uno de los protagonistas del Plan de Ordenamiento Pesquero anunciado para abril ó mayo próximo, expuso sobre la sorprendente relación que existe entre la abundancia ó escasez de determinadas especies pesqueras en las cuatro grandes zonas pesqueras del mundo incluyendo, por cierto, el Pacífico Sudeste que comprende al Perú y Chile.
Advirtió, por lo tanto, sobre la inevitable culminación del ciclo de bonanza anchovetera en el mar peruano dentro de pocos años, independientemente del cuidado que se tenga con la especie. El último caso de este peculiar y mayúsculo fenómeno natural es el de la sardina, especie que se encuentra en virtual proceso de extinción en todo el mundo a pesar de que en unos lugares fue sobreexplotada y en otros no.
Csirke se mostró básicamente conforme con la política pesquera del gobierno peruano, que ha sido receptivo a las recomendaciones de la FAO en los últimos meses, y no piensa que sean necesarias, por el momento, la aplicación de medidas radicales para frenar el esfuerzo pesquero. Robert Taylor del Banco Mundial piensa, en cambio, que tarde o temprano se tendrá que establecer "derechos de propiedad" sobre los recursos pesqueros en el mar peruano en la forma de cuotas individuales transferibles de pesca, una meta acariciada por el BM. En la actualidad la licencia para embarcaciones es una forma de ejercer en la práctica un derecho de propiedad sobre el recurso, pero lo que Taylor menciona tiende a establecer un límite para aquellos que ya gozan de la licencia.
Como se sabe la flota pesquera nacional está en condiciones de pescar dos veces y media la biomasa de anchoveta en un año, a pesar de lo cual la capacidad de bodega bajo construcción en astilleros nacionales aparentemente supera las 40,000 toneladas (CARETAS 1352).
Carlos Bruce, vicepresidente de Adex e industrial merlucero, puso como ejemplo la pronta debacle en la pesca de bacalao en Canadá -que se ha visto forzada a declarar una veda de cinco años- para alertar sobre el rápido tránsito que puede darse entre la subexplotación o la sobreexplotación, sin que conozca un periodo de plenitud. Tenía en mente, por cierto, la pesca de la merluza frente a las costas de Paita que, sumando las capturas artesanales y las industriales a las 60,000 toneladas estimadas que terminaron como harina de pescado, bordearían ya el límite permisible.
Eduardo Loayza del BM recordó que en 1972 la industria pesquera nacional capturó 13 millones de toneladas de anchoveta en apenas 126 días, y que ciertas pesquerías en el mundo, como la del arenque en el Atlántico Norte, sólo tienen 30 minutos al año para evitar su sobrepesca.
______________________________________________
HUMBERTO SPEZIANI, ASESOR DE LA ALTA DIRECCIÓN DE TASA
"Las cuotas individuales de pesca deben darse este año"
EL EJECUTIVO CONSIDERA INDISPENSABLE LA APLICACIÓN DE ESTE ESQUEMA PARA REORDENAR EL SECTOR. REVELA QUE SE TRABAJA EN UN PROYECTO PARA PRODUCIR SURIMI Y QUE ANTES DE FIN DE AÑO ESTARÁN VENDIENDO PESCADO FRESCO EN EL CUSCO. ADEMÁS, ESTÁN POR DEFINIR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA UNIDAD DE CONSERVAS

Por Azucena León T.

La expropiación de todas las empresas pesqueras en 1973 obligó a los hermanos Pedro y Mario Brescia a alejarse sorpresivamente del negocio pesquero. Y tuvieron que pasar poco más de 28 años para que vieran cumplido su viejo anhelo de reingresar a este sector. La pesca no estaba acostumbrada a mirar más allá de la harina, pero el regreso de los Brescia, que se dio a lo grande, no solo desató una ola de compras y ventas, sino también le imprimió otra visión al negocio. A propósito de esto y de los planes en pesca, Día_1 conversó con el hombre de confianza de la familia y asesor de la alta dirección de Tecnológica de Alimentos (TASA), Humberto Speziani.

Han pasado seis años desde que los Brescia decidieron salir del negocio cervecero para ingresar de lleno a la pesca y al rubro inmobiliario. ¿Qué tan rentable fue esta decisión?
El reingreso a la pesca (ocurrido en el 2002) no tuvo ninguna relación con la salida del negocio cervecero. Este era un proyecto que ya se había gestado con mucha anticipación, solo que cuando finalmente se dio coincidió con la venta de acciones de la cervecera (Backus). Sin duda, se trató de una decisión muy acertada porque nos ha ido mucho mejor de lo que habíamos previsto (básicamente porque en los últimos años los precios de la harina y el aceite de pescado han alcanzado montos históricos).

¿El dinero que recibieron por la venta de acciones no les dio el espaldarazo financiero que necesitaban para convertirse en uno de los más grandes actores de la industria?
No necesariamente. Cuando empezamos el negocio sabíamos que nuestro ingreso iba a darse en grande y que ello iba a tomar su tiempo, pues como los Brescia son personas conservadoras, les gusta ir despacio y luego arriesgar. Nosotros queríamos ser un grande, no cabe duda, pero nunca pensamos en ser los primeros. Jamás imaginamos ser como Sipesa, tan solo proyectábamos tener 8 plantas (hoy tienen más del doble). Y es que en este negocio lo importante es ser rentable. Sin embargo, la oportunidad de compra se dio y decidimos tomarla.

Insisto, ¿parte del monto obtenido fue utilizado en todas las compras que realizaron después? ¿Desde que reingresaron al negocio cuánto han invertido?
No, el dinero para las operaciones de compra de plantas y embarcaciones pesqueras salió de las utilidades de todas las compañías que forman el grupo. En TASA, solo en capital, se invirtió US$260 millones. Mientras que la compra de activos, incluyendo Sipesa y Epesca, demandó un desembolso de US$460 millones.

Y entrando al tema harinero, ¿considera relevante la aplicación de las cuotas individuales de pesca?
Más que relevante, considero que la forma en la que estamos trabajando, totalmente insensata y demencial, no puede continuar. Te explico por qué: cuando se abre la temporada de pesca desde el Callao y demás puertos peruanos, salen mil y pico embarcaciones en una carrera olímpica, detrás del cardumen. En un primer viaje tú puedes calcular cuánto extraer, cercas el pescado y pones en tu barco 200 TM o 300 TM, pero en un segundo viaje ya no, porque podrías excederte y no tienes otra que soltarlo. Y cuando lo sueltas, la mortandad del pescado es muy alta porque este retorna un poco golpeado.

¿Pero el reordenamiento del sector pesquero, luego de la ola de compras, prácticamente no está dado? Cada quien tiene una determinada cantidad de embarcaciones y pesca según lo que tiene. ¿Cree que eso variará con las cuotas?
Sin duda, y lo más importante es que no solo se ordenará un sector que aún requiere orden sino que, además, se quitará la presión que existe por el recurso. Actualmente, cada quien pesca lo que puede, porque si tú no lo haces, tu vecino lo hace por ti. En cambio, con una cuota individual tú verás cómo te organizas y decidirás cuándo y cómo salir y podrás, además, dedicar el esfuerzo y el dinero que destinas a esta carrera a otros negocios, porque a veces gastas combustible y envías embarcaciones que no siempre retornan cargadas con tal de ver si tienes oportunidad de capturar más cardumen.

No todos los grandes grupos se muestran a favor de las cuotas. ¿Por qué ese doble discurso?
En el caso de los Brescia y de la mayor parte de grupos que conozco no hay dobles discursos. La posición es clara: el sistema de cuotas individuales debe darse.

¿La industria está preparada para implementar este sistema?
La pera ya está madura. No solo porque vemos que el precio del petróleo sube día a día, lo cual encarece tremendamente nuestros costos, sino porque hoy también se quiere que la industria pesquera impacte menos al medio ambiente.

Todos los gobiernos lo discuten pero ninguno se anima a implementar las cuotas. ¿Cree que el tema será definido en la gestión de Alan García o ve esa posibilidad aún lejana?
La oportunidad está en el 2008. Si este año no sale será difícil que, acercándose al 2011, las autoridades tomen una decisión. Pienso que es necesario empujar el tema para que se dé este año. Ya nos pusieron límites permisibles de contaminación en el mar, lo cual está muy bien, y pronto saldrán también los del aire. Pero para cumplir con todas las exigencias y requisitos de reconversión, la industria requiere estar ordenada. Mientras no se dé este esquema, ¿cómo podrás organizarte y definir con qué plantas y embarcaciones te quedas, si el panorama no está claro? La conversación no se dará de manera exitosa porque nadie invierte inútilmente esfuerzo y dinero.

¿Y quién debe asumir el costo social? Porque los despidos serán inminentes (se tendrá que dar de baja a empleados y embarcaciones).
El Estado y los privados, aunque quizá esto último no les guste a algunos amigos. Ambos somos responsables de un sector sobredimensionado y debemos financiar la recolocación o los sistema de jubilación anticipada para los despedidos.

Por otro lado, ustedes tenían un exceso de plantas harineras que pensaban vender. ¿Ya se cerró ese proceso?
Sí, las dos plantas que teníamos en Pisco las vendimos a China Fishery Group y la que tenemos en Chancay la hemos alquilado a Pacífico Centro, pero es probable que también lleguemos a un acuerdo con ellos para vendérsela.

En algún momento dijeron que no les interesaba tener más embarcaciones, pero siguieron comprando. ¿Hoy analizan nuevas compras?
Las compras nos dan más fortaleza, estamos mirando oportunidades pero los precios en estos momentos están muy altos.

Se habla de una segunda etapa de compras y ventas en el sector. ¿Cree que aún existen oportunidades interesantes de compra?
La segunda fase de compras está vigente, además hay que recordar que acaba de entrar un nuevo jugador (el grupo Romero) y que en este negocio no siempre está todo dicho. ¿Oportunidades? Sí, aún hay plantas que aprovechar en Chimbote y Chicama, pero en ese proceso ya no participarán los Brescia.

El grupo ha mostrado interés en ingresar al negocio de aceite omega 3, pero en ese tema, a través de Alicorp, los Romero llevan la delantera. ¿Cree que el mercado podrá soportar un competidor más?
Nuestro interés está vigente, al margen de que otro grupo amigo pueda estar haciendo lo mismo. Además, espacio hay porque nosotros no apuntamos al mercado estadounidense (como lo hace Alicorp), sino que estamos mirando más bien el europeo.

Su ingreso a la pesca imprimió una visión distinta al negocio. De hecho, ustedes fueron los primeros en impulsar la instalación de frigoríficos para vender pescado fresco en cuatro puntos de la sierra. ¿Cumplieron la meta?
En este tema en especial nos ha ido bastante bien, con lo cual queda demostrado que la venta de pescado en la sierra también puede ser exitosa. Hemos ingresado a Abancay y Puno con muy buenos resultados. En el primer mes vendíamos 30.000 kilos y ahora estamos despachando 300.000 kilos. La población ha recibido bien el producto, porque se vende prácticamente a la mitad del precio del pollo y porque la calidad, por indicaciones de los señores Brescia, es la de exportación.

¿Son los únicos puntos?
No, con el apoyo de la Sociedad Nacional de Pesquería también estamos en Pucallpa y próximamente ingresaremos a Andahuaylas. Además, hemos comprado un terreno en el Cusco con la idea de operar antes de fin de año.

Para el complejo que tienen en Ventanilla también tenían planes interesantes. Pensaban construir una planta de conservas y de surimi (materia prima utilizada como saborizante). ¿Qué tan avanzados están esos proyectos?
En la parte de surimi, llegamos a un acuerdo con el Instituto Tecnológico Pesquero para hacer pruebas de producto con anchoveta y jurel. Nos hemos inclinado por la anchoveta, aunque ahí se necesita apoyar más a los pescadores artesanales, porque sus embarcaciones no son las más adecuadas para mantener el cardumen. Además, para desarrollar el negocio de surimi tenemos ofertas de asesoría técnica de dos importantes productores de Francia y Japón.

¿Y en conservas?
Aún venimos afinando la estrategia para entrar de lleno en conservas. Aunque en este rubro hemos cerrado un contrato de maquila con un importante grupo. El proyecto de una nueva planta quizá se concrete, pero en el 2009 o 2010. Eso todavía lo estamos discutiendo.

¿No les interesa fortalecer el tema de marcas propias como lo han hecho con éxito otros jugadores importantes de la industria?
En congelados tenemos Kontiki y en conservas, Capitán. Aunque ahí sí debo reconocer que no hemos hecho mucho esfuerzo para consolidarlas, pues más nos hemos dedicado en proveer a terceros. No obstante, ese es un proyecto que quizá también podamos trabajar más adelante.

¿Y la posibilidad de trabajar con otras especies, además del jurel y la caballa? ¿O quizá de ingresar a la acuicultura y probar con langostinos o conchas de abanico? ¿Son temas que ya se están evaluando?
Claro, pero los pasos del grupo Brescia se dan bien de a pocos y bien estudiados. Además, ahí deben superarse primero varios inconvenientes. Un tema clave, por ejemplo, es la legislación que aún es un tanto enredada. Lo que nos podría interesar en ese negocio son las conchas de abanico, aunque el mercado es limitado, pues las oportunidades de rentabilidad básicamente se concentran en Francia. Algo más que nos podría interesar son los langostinos, pero para ser distribuidos solo en el Hemisferio Norte.

¿A cuánto ascenderán sus inversiones en pesca este año?
Aún no lo hemos calculado pero están las inversiones que se realizarán en la reconversión de una planta de harina FAQ (cruda) a 'steam' (de calidad superior) y en la adquisición de embarcaciones para pesca de arrastre, lo cual nos permitirá ir a buscar el producto más allá de las 200 millas y traerlo en óptimas condiciones. Solo esperamos la autorización del Produce.

Finalmente, ¿cómo va el proceso de transferencia de conocimiento para la segunda generación?
Los hermanos Pedro y Mario aún están muy activos y la posibilidad del retiro resulta un tanto lejana. No obstante, el proceso va muy bien, la gente joven está muy bien preparada y realmente estoy gratamente sorprendido porque los aportes que han venido haciendo a la compañía son excelentes, lo que significa que el proceso de transferencia en un futuro próximo será exitoso.

sábado, 12 de julio de 2008

Detrás del Decreto Legislativo 1084


Finalmente, el poder ejecutivo estableció las cuotas individuales de pesca con el mote de límites máximos de captura por embarcación (LMCE) gracias a las facultades otorgadas por el congreso para legislar normas de adecuación al TLC. El prolegómenos para este sistema de pesca se inició formalmente el año 1999 con la propuesta diseñada por la consultora Structuring Consulting Group denominada "Fondo de Protección a la Biomasa - FOPROBI". En ese estudio de entonces, la finalidad era reducir el esfuerzo pesquero de Consumo Humano Indirecto (CHI) hasta un 30% de la capacidad de bodega financiado con el aporte de cada unidad de harina de pescado vendida; además de establecer un sistema de valores en bolsa de las capacidades de bodega excedentes denominado "Ofertas Múltiples de Adquisición u OMA" con la finalidad de ofertar el valor de las licencias que saldrían de la competencia por el recurso anchoveta. Aquel estudio de reducción del esfuerzo pesquero se fundamentaba en la publicación del experto pesquero de FAO, Jorge Csirke sobre la reducción de la pesquería de CHI en el Perú.

Desde ese tiempo hasta hoy, los grandes industriales pesqueros prepararon una estrategia sigilosa y definitiva para lograr ya no reducir el esfuerzo pesquero, sino que bajo ese pretexto, salvar las inversiones en plantas y lanchas que perdían valor debido a la disminución de la participación del recurso anchoveta frente al incremento de flota e instalaciones. ¿A quién beneficia el establecimiento de los LMCE? Definitivamente a aquellos que en los últimos años compraron flotas enteras para tener una mayor porción en la repartición de la anchoveta; de esta manera se asegura que la deuda pesquera con las financieras, la cual asciende a unos US$ 1,500 millones, pueda asegurar el honramiento de aquellas, que de otra manera, con el sistema de cuotas globales y donde la competencia es por eficiencia, era insostenible su cumplimiento. Además, con la norma dada, se asegura que cada planta de procesamiento de harina de pescado junto a su flota pesquera posea una cuota de pesca invariable respecto a los demás competidores, y por tanto el valor de venta se torna competitivo para ofertarlas y venderlas al mejor postor, que por cierto es seguro se inicie en el próximo año, ya que nadie vende cuando se está a pérdida o cuando existen problemas de abastecimiento como ocurría con la cuota global. Hay que recordar el caso de los "supermercados peruanos Wong", que un año antes de vender todo el patrimonio familiar, realizaron adquisiciones e inversiones agresivas en el fortalecimiento de sus unidades, con el único fin, negado hasta el último momento por los dueño de la compañía, de revalorizarla al máximo y ofertarla al mejor capital extranjero. Con seguridad, este es el mismo camino por el cual la industria pesquera de la anchoveta está tentada a seguir.

¿Este nuevo sistema logrará revertir la presión sobre el recurso anchoveta? Mientras no exista un ordenamiento de la anchoveta, que por cierto lo tienen el jurel, la caballa, la merluza, la pota y el atún, difícil podremos ver una verdadera reducción del esfuerzo pesquero de CHI. Además, mientras no se tome en cuenta la reducción de capacidad de planta que en la actualidad excede en un 100% a la biomasa disponible, siempre existirá la tentación de buscar por otros medios algo de recurso para procesar. Esto es como la política contra los estupefacientes, se ataca la oferta pero no la demanda, y ya sabemos cuáles son sus resultados; al final, se presiona a mediano y largo plazo la adquisición del recurso por otros medios, y como las políticas de Estado no son continuas en el tiempo, volveremos a ver con seguridad, un nuevo sobredimensionamiento de la flota pesquera de anchoveta, tal como ocurrió luego de las crisis producidas por el Fenómeno de "El Niño" de los años 1971, 1985, y después del año 2000 cuando se incrementó la flota de CHI con las denominadas "vikingas"; claro que siempre y cuando no ocurra que esta vez sí el recurso anchoveta desaparezca del todo de nuestro litoral, tal como ya sucedió con la sardina y viene sucediendo con la Merluza.

domingo, 6 de julio de 2008

Falacias de las Cuotas Individuales de Captura

El sentido común de una Nación y sobre todo de hombres y mujeres entendidos en algún campo específico dentro de sus competencias, es asegurar que las propuestas que vinculen a los bienes y recursos nacionales sean lo más equitativo, imparcial y de disponibilidad justa para los diversos actores que se involucren con aquellos. Para el caso de los recursos pesqueros, estos deben ser coherentes con el desarrollo sostenible del sector y con el principio de igualdad de oportunidades para las generaciones futuras bajo el marco de la pesca responsable.

El Diario El Comercio en su edición de hoy viernes 20 publicó la siguiente nota (ver enlace: http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-06-20/gana-consenso-propuesta-aplicar-cuotas-individuales-pesca.html), en donde se encuentra que el equilibrio que debería existir entre la libre competencia y la igualdad de oportunidades dentro del marco de la pesca responsable está a punto de romperse en beneficio de unos cuántos privilegiados. Veamos las siguientes falacias entre líneas:

1. "La anchoveta es la vedette del negocio harinero peruano. Y cada vez que se abre una temporada de pesca, miles de embarcaciones industriales salen disparadas, como si se tratara de una carrera de 100 metros planos detrás del recurso. Esto no solo genera una fuerte presión sobre el cardumen, sino que, además, amenaza su sostenibilidad, pues al existir una cuota global de captura y un exceso de flota pesquera, cada jugador busca pescar lo que puede en el menor tiempo posible. De hecho, la competencia ha sido tal que la temporada de pesca se ha reducido de 200 días a 47 días al año, y el nivel de contaminación en el mar es cada vez mayor, pues las embarcaciones que se exceden en sus niveles de captura deben devolver el recurso, lo que produce una alta mortandad, ya que el pescado retorna al mar maltratado."

Comentario: ¿Acaso las cuotas individuales o límites máximos de pesca harán que los armadores beneficiados instalen equipos de frio en sus naves para conservar la anchoveta y evitar que arrojen sanguaza al mar y contaminarla? A menos que con las cuotas individuales entren a las 5 millas para pescar y descargar una anchoveta más fresca, evitando un tiempo de mayor descomposición. Además, las harinas prime y super-prime de alto contenido proteico que actualmente se elaboran, vienen de embarcaciones sin ningún sistema de frío ni inversión para potenciarlas con algún sistema de conservación alguna, por lo que dudo que la imposición de cuotas individuales promueva tales acciones.
¿Cómo es eso de Embarcaciones que exceden en sus niveles de captura y que deben devolver el recurso al mar? Si devuelven capturas de anchoveta al mar, no solo es porque los armadores le han sacado la vuelta a la norma y han sobredimensionado sus bodegas, sino porque calan peladilla y la arrojan para evitarse las sanciones, y esto es práctica común entre los patrones, por lo que las mortandades son significativas ¿Qué asegura que no ocurra lo mismo con las cuotas individuales de captura?

2. "En ese escenario, con la meta de ordenar el sector y proteger el recurso pesquero, desde hace varios años se debate la posibilidad de aplicar un sistema de cuotas individuales, que consiste en repartir el total entre todos los participantes, de tal manera que todos puedan salir a pescar cuando quieran y no tengan que correr para llegar primero."

Comentario: ¿Y qué pasó con el programa de vigilancia y control de la DIGSECOVI, con el establecimiento del control satelital al 100% para toda la flota industrial y con el programa tercerizado de descarga en tolva y chata en todos los establecimientos industriales pesqueros? ¿Acaso no era para proteger el recurso? Definitivamente ante el fracaso, corrupción e inutilidad de éstos para proteger la libre competencia ante el limitado recurso pesquero, es que se recurre a mejor hacerse socio de las flotas mayores. Pero el problema más desorbitante para esta figura es ¿Quién determinará que cada embarcación o flota ha llegado a su límite máximo de captura? ¿Será cómo el sistema de control satelital que solamente la manejan dos personas y nadie más sabe quiénes y cuándo entraron a las 5 millas a pescar tal como se evidenció con la depredación al recurso en las playas de Quilca el 20 de Mayo del 2007? Imagínense que una embarcación tiene un límite de pesca anual; entra al Callao a descargar un día y al día siguiente a Huacho... y así cada dos días a un puerto diferente ¿Cómo puede saber el inspector en tolva o chata de una planta que esa nave ha llegado a su límite de pesca para indicarle que ya no capture más si las balanzas no están en red o interconectadas? Claro que eso lo sabrá el pequeño grupo que controla las descargas a nivel nacional, y por lo tanto la tentación a la corrupción será peor que la actual. La pesca negra seguirá estando asegurada.

3. "Asimismo, indicó que este mecanismo no solo permitirá ordenar el sector sino también hacer viable y rentable el negocio pesquero, pues el precio del petróleo está afectando al sector. "El alza del petróleo ha llevado a empresas importantes de Europa a paralizar sus operaciones y ante esta coyuntura, que afecta a todo el mundo, no podíamos esperar más", afirmó. De hecho, el asesor de la alta dirección de la empresa Tecnológica de Alimentos, Humberto Speziani, señaló que el alza del petróleo estaba encareciendo sus costos, pues al no tener una cuota individual asignada, las empresas debían llenar de combustible sus embarcaciones pasa salir a pescar, aunque nada aseguraba que hubiera capturas. "Esto hace que la situación sea insostenible", dijo.

Comentario: Si el alza del petróleo afecta las operaciones de los armadores, entonces ¿Cómo pretenden hacernos creer que con las cuotas individuales van a pescar más días, si se sabe que la máxima rentabilidad es cuando existe el mínimo costo? Los 47 días al año que se pesca anchoveta, los armadores tratan de obtener el mayor volúmen de pesca, los restantes días la nave está en bahía, se evitan pagar a los pescadores por faena y se ahorran el combustible. ¿Acaso por establecer cuotas individuales, van a salir a pescar 200 días con su capacidad al 20% de captura que le toca, aumentando sus gastos en combustible? ¿Acaso las cuotas individuales les asegura a los armadores que el día que salgan van a encontrar pesca? Igual pueden buscar y buscar y la anchoveta estar "asolada", y el petróleo del día tirado al "agua". Aquí el asunto es de otra índole.

4. "Rey manifestó que una vez que se aplique este esquema, los despidos estarán prohibidos. "Los trabajadores podrán retirarse libremente solo si así lo desean; para ello se han trabajado diferentes tipos de incentivos", dijo. ¿En qué consisten estos incentivos? Se ofrecerán capacitaciones para desarrollar negocios independientes y para que puedan reengancharse en otro sector. En ambos casos se asegura, además, que cada trabajador recibirá 2,25 veces su salario máximo por cada año de servicios (el tope es 18 sueldos). También se contempla un mecanismo de jubilación anticipada y aquellos trabajadores con 50 años que opten por el retiro recibirán medio sueldo por cinco años más. La empresa continuará abonando a la AFP o el sistema nacional como si continuara trabajando, hasta que cumpla los 55 años. ¿De dónde saldrá el dinero? De un fondo que será financiado por los armadores y los industriales. "Conforme los pescadores acepten, el dinero irá entrando al fondo que se constituirá", anotó Rey. No obstante, el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería, Raúl Sánchez Sotomayor, indicó que no está de acuerdo con esta opción. "El Estado es tan responsable como el sector privado del tamaño desmesurado que hoy afecta al sector y también debería asumir parte del costo", dijo."

Comentario: O sea, que la SNP que ha puesto Ministros desde 1990, que muchos de sus agremiados no han pagado los beneficios a la caja del pescador de sus empleados, que han hecho lo imposible para sacarle la vuelta a la Ley y agrandar la flota pesquera industrial, nos echan la responsabilidad a todos los peruanos y le dicen hasta al mendigo de la esquina que asuma el costo de su depredación. Es demasiado.

Definitivamente, el tema de las cuotas individuales, hoy llamado límites máximos de captura, es un tema sombrío, no muy claro, y sobre todo discutido bajo siete llaves "sólo a los entendidos", que sólo hecha más sombras a lo que pretende corregir. Y más aún cuando se quiere pasar la norma como parte del paquete de adecuaciones al TLC ¿Qué tiene que ver el TLC con las cuotas individuales de captura pretendidas? Explíquenmelo por favor.

¿El siniestro de naves industriales ocurre por la cuota global?

Muchos de nosotros que hemos realizado travesías de pesca de Anchoveta por años, ya sea como Técnicos Científicos de Imarpe en el proyecto Bitácoras, como tripulantes de naves o quizás como Inspectores a bordo de naves industriales, tenemos la experiencia que los siniestro de naves son, entre varios factores externos, a dos principales: las condiciones meteorológicas y las maniobras de pesca.
Cuando la mar está picada y la nave en su trayectoria va buscando el cardúmen, el "bamboleo" de la nave puede que permita la entrada de agua a las bodegas deficientemente estibadas, o quizás la red de cerco se cargue hacia un lado y termine por ladearla hasta un punto de no retorno.
Pero los accidentes mayores provienen de las maniobras de pesca, cuando luego de cercar el cardumen e ir "secando" la red, a veces no se hace el "corte" del aparejo con la finalidad de evitar que el enorme peso del cardumen voltee la nave, además de otros factores combinados, como la deficiente estiba del pescado que se va realizando en los compartimientos de la bodega mientras se lleva a cabo la primera acción. Un video interesante de una nave industrial peruana siniestrándose puede verse en el siguiente enlace y graficarlo mejor que mil palabras: http://es.youtube.com/watch?v=hAbxizzNqxk



Como verán, el siniestro de naves industriales no ocurre porque se está corriendo al máximo de nudos posibles o porque exista choques entre ellas. No tiene nada que ver con la competencia por la pesca. Entonces ¿porqué se insiste, como se ha venido insistiendo, que el sinistero de naves ocurre porque existe el Sistema de Cuota Global? Aquello no es exacto, y paso a transcribir la nota de prensa publicada en OANNES: http://www.oannesmar.org/publicanotaprensa.php?idart=12774&flag=1
donde se subraya:

"Además, con este sistema se eliminará la carrera por salir al mar apenas se levante la veda y se tendrá que reducir el número de embarcaciones, lo que hará la pesca más eficiente. "Se podrá aprovechar al máximo la capacidad de bodega y regresar a puerto a descargar. No salir cuando el mar esté bravo porque nadie se va a llevar lo que uno deje de capturar", dijo Rey. Según el ministro, esa desesperación ya ha producido que cinco embarcaciones zozobren y mueran dos pescadores. "Y eso, además de pesar en el corazón y el alma del ministro, pesa sobre toda la sociedad", sostuvo."

¿Acaso ya no existirán vedas de reproducción de Anchoveta para preservar el recurso, de manera integral o por puertos según muestreo de juveniles? ¿Cómo es eso de que saldrán cuando quieran a pescar las cuotas que a cada nave le corresponde? Es difícil pensar que cuando se inicie la temporada de pesca en el sistema de cuotas individuales (hoy llamado "límites máximos de captura por embarcación") existan naves que planifiquen pescar luego de las primeras semanas del comienzo autorizado, esto porque el cardumen con los primeros días de esfuerzo pesquero cada vez se dispersarán más en el tiempo y en el espacio marítimo nacional, y por tanto, las naves que salgan después de las primeras semanas realizarán mayor esfuerzo que las primeras por buscar la anchoveta con el aumento de los costos de combustible.

Personalmente estoy convencido que las explicaciones para establecer las cuotas individuales o límites máximos de captura carecen del sutento técnico desde el punto de vista de la pesquería y se explayan en factores que tienen relación accidental o coyuntural con el tema, pero no con el fondo del mismo. Por ahora se ha convertido en una propuesta netamente política.
Lamentablemente, mientras no exista una explicación seria ni se conozca el nivel del staff del estudio encargado a "Apoyo Consultores" para establecer este nuevo tipo de pesquería, la buena intención de las autoridades de turno en el sector pesca, se volverán duras de digerir por los involucrados.

domingo, 22 de junio de 2008

Apuntes sobre Canon Pesquero

La conformación del Canon Pesquero

Respecto al Canon Pesquero se indica que está conformado por el 50% del Impuesto a la Renta de las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de mayor escala en cualquier medio acuático. El 50% de los Derechos de Pesca de las empresas con las características anteriores y del 50% del Impuesto a la Renta de las empresas que además de extraer recursos pesqueros, lo procesan industrialmente.
Entonces, aquí el tema del Canon Pesquero es un tema de rentabilidad, y todos sabemos que la Rentabilidad es tan relativa y no tiene nada que ver con los volúmenes de extracción. Por ejemplo, supongamos que una empresa dedicada a la extracción pesquera haya extraído el 30% de la biomasa capturable, aproximadamente 1´800,000 toneladas de anchoveta, pero está tan endeudada que al final por libros contables su rentabilidad la coloca casi por encima de su punto de equilibrio o quizás debajo de ella, es decir, en rojo, y por lo tanto no paga Impuesto a la Renta alguna ni canon pesquero, sino un Impuesto por Activos Fijos que aún esta vigente, si es que no me equivoco.

Los Derechos de Pesca en cambio, se indica que están conformado por el equivalente al 0.25% del valor FOB por tonelada de harina de pescado, computable sobre el precio promedio mensual según información oficial que emita ADUANET. En este tema sé que mucho se ha discutido al respecto, y más por medio de esta misma lista, por lo que no estaría demás, como dices, refrescar el tema y volver a la discusión de determinar si fue mejor o peor el cambio de las reglas de juego entre los años 2005-2006, en donde antes se cancelaba por Derechos de Pesca el 0.075% de una UIT por tonelada extraída y no por harina exportada.

Lo que sería importante conocer es cuánto de los Derechos de Pesca retenidos por las empresas pesqueras (hasta un 25% del total) van a la investigación científica, al desarrollo tecnológico o a la capacitación técnica. ¿Acaso lo han facturado como desarrollo de equipos de tratamientos de efluentes pesqueros? ¿Quién verifica esto?

Algunas cifras de distribución del Canon al 2008

En el siguiente enlace del Ministerio de Economía y Finanzas, podemos encontrar las cifras con respecto al canon pesquero para su discusión: http://ofi.mef.gob.pe/transferencias/gl/default.aspx

Es interesante indicar que las cifras del canon pesquero correspondiente al impuesto a la Renta repartido entre los meses de marzo, abril y mayo suman S/ 34´937,919.58 (es decir que cada mes se repartieron S/ 11´645,973.16).

Si seguimos indagando, veremos que el monto mensual del último 5 de mayo, lo reciben sólo 8 regiones en todo el País (Ancash, Arequipa, Callao, Ica, La Libertad, Lima, Moquegua y Piura), de las cuales Ancash es el de mayor monto recibido: S/ 3´339,846.
Dentro de la Región Ancash, la Municipalidad Provincial del Santa-Chimbote recibió el mayor valor: S/ 141,465.01; y la Municipalidad distrital de Colcabamba el menor valor de toda la repartición: S/ 570.59

La Región que recibió el menor monto del canon fue Piura, con S/ 532,742.56

El canon pesquero correspondiente a los derechos de pesca fue sólo repartido el 3 de marzo a 10 regiones (los anteriores indicados más Tacna y Tumbes) y corresponde a S/ 7´558,581.29, del cual Ancash se lleva el mayor monto con S/ 2´517,305.52 y Tacna el menor: S/ 10,268.92

En general, el canon pesquero representa el 0.9% del valor de las exportaciones totales del sector pesca, ¿una suma insignificante o relevante para el desarrollo de las localidades? ¿Y porqué las otras regiones, que no poseen litoral, no participan de este derecho, si el recurso pesquero es de todos los peruanos?